Paleontólogos del CONICET-MEF realizaron un análisis detallado sobre los fósiles de la columna vertebral de Bagualia alba, un saurópodo de 179 millones de años que documenta un intervalo crítico en la evolución de los grandes dinosaurios de cuello largo. Los resultados de este trabajo contribuyen a comprender aspectos claves en el alargamiento del cuello a…
Central de Prensa
Descubren en Patagonia un yacimiento con más de 100 huevos y 80 esqueletos de dinosaurios
Se trata del primer registro de comportamiento social complejo en una especie primitiva de dinosaurio. El hallazgo se produjo en un sitio paleontológico de características únicas ubicado en la Provincia de Santa Cruz. El trabajo liderado por Diego Pol (CONICET-MEF) junto a un equipo de investigadores de Argentina, Sudáfrica, Estados Unidos y Francia, fue dado…
Estudian cómo el calentamiento global ayudó a los dinosaurios gigantes
La investigación realizada en yacimientos de la provincia del Chubut documenta un intervalo crítico en la evolución de los grandes dinosaurios que hasta ahora no se tenía conocimiento. El trabajo fue publicado en la revista científica Proceedings of Royal Society BUna nueva especie de saurópodo, dinosaurio herbívoro de cuello largo, del famoso período Jurásico encontrada…
La historia de Tehuelchesaurus: Radiación, piel y huesos
Tehuelchesaurus benitezii es un dinosaurio herbívoro de unos 15 metros de largo y unas 10 toneladas que vivió a finales del Periodo Jurásico hace aproximadamente 157 millones de años. Cuando fue descubierto en la década del 90, más allá de los huesos fosilizados de esta nueva especie, algo aún más trascendental llamó la atención a…
Estudian el reemplazo de dientes en un pequeño dinosaurio del Jurásico de Chubut
La investigación realizada en Manidens condorensis constituye a una referencia para abordar el estudio del reemplazo de dientes en dinosaurios ornitisquios primitivos. El trabajo liderado por el Dr. Marcos Becerra (CONICET-MEF), fue publicado recientemente en la revista Journal Papers in Palaeontology.La forma en que los dientes ocluyen unos con otros, su desgaste y cómo son…
Tres días especiales en un MEF invita virtual
Este jueves 6 de agosto comienza la 14va edición del Mef Invita, en esta oportunidad con un formato adaptado a la situación sanitaria actual. A través de las distintas plataformas virtuales del Mef los interesados podrán conocer el museo, el trabajo de los científicos y técnicos, y participar de charlas y talleres.El Mef Invita se…
Nuevo estudio sobre técnicas de escaneo 3D en fósiles
Cada vez es más utilizado el uso de imágenes 3D en la paleontología. Agustín Pérez Moreno (CONICET-MEF), integrante de la investigación, comenta “ Por un lado, tener un modelo 3D te permite tener una copia virtual muy fidedigna del fósil que puede durar para siempre. Esto evita la manipulación de los fósiles originales, protegiendolos para…
Fósiles hallados en Patagonia revelan información clave sobre la evolución de las araucarias
Fósiles en excelente estado de preservación de entre 48 y 52 millones de años, hallados en yacimientos de Chubut y Río Negro, muestran que un grupo de araucarias distribuido actualmente en Australasia estuvo presente en el sur de Sudamérica durante el Cenozoico temprano. El trabajo del que participan el Dr. Ignacio Escapa y la Lic.…
Los primeros huevos de dinosaurios eran blandos
El estudio realizado sobre cáscaras de huevos excepcionalmente preservados, hallados en Patagonia, revela que se asemejaban más a los de las tortugas que al de las aves y cocodrilos actuales. El estudio, del que participa el Dr. Diego Pol (CONICET-MEF), fue publicado en la prestigiosa revista Nature.El huevo es una estructura que permitió la reproducción…
Un nuevo dinosaurio carnívoro del Jurásico de Chubut proporciona claves para entender la evolución de los terópodos
Los fósiles hallados en la Provincia del Chubut constituyen los restos más antiguos y completos de uno de los grupos de dinosaurios carnívoros más diversos. El trabajo, del cual participa el Dr. Diego Pol (CONICET-MEF), fue publicado hoy en la prestigiosa revista científica Scientific Reports de Nature.Los tetanuros representan el grupo de dinosaurios terópodos más…
Crean un sistema interactivo para acceder a las reglas de nomenclatura de todas las especies del reino animal
El investigador del CONICET Evangelos Vlachos desarrolló un nuevo método para navegar a través del Código de Nomenclatura Zoológica.El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es el texto que regula de forma estandarizada cómo nombrar a las especies del reino animal. Cada uno de los animales descubiertos y descritos, actuales y extintos, llevan un nombre que…
Reconstruyendo los glaciares de la anteúltima era de hielo: nueva información científica
A finales de la Era Paleozoica, gran parte de nuestro planeta estuvo cubierto por grandes extensiones de hielo. Un grupo multidisciplinario de investigadores de varios países, de los cuales participa una investigadora del CONICET-MEF, sumó nueva información para reconstruir la distribución de los glaciares en el pasado a partir de isótopos radioactivos. El trabajo fue…