Los fósiles fueron hallados en la provincia del Chubut (Patagonia, Argentina), en un yacimiento de una antigüedad cercana a la extinción de los grandes dinosaurios, donde se han descubierto diversos vertebrados, incluyendo al emblemático Carnotaurus. La nueva especie, bautizada Calvarichelys coloniensis, preserva el cráneo, algo poco frecuente en el registro fósil de tortugas. El estudio fue publicado en la revista científica Papers in Palaeontology.
Calvarichelys coloniensis, que significa “cráneo de tortuga de La Colonia”, es una nueva especie de quélido, un grupo de tortugas acuáticas que ha habitado Sudamérica y Australasia desde la era Mesozoica hasta la actualidad. Sus fósiles, pertenecientes a un solo individuo, incluyen huesos de las extremidades, caparazón, un cráneo casi intacto y una mandíbula completa. “La conservación de cráneos en el registro fósil es muy rara, lo que nos permite entender aspectos desconocidos de estas tortugas”, explica Juliana Sterli, integrante del equipo de investigación.

“La nueva tortuga está emparentada con otras tortugas extintas de la Patagonia, que a su vez comparten rasgos con quélidos de Australasia”, explica Sterli. Y añade: “Durante la era Mesozoica y el inicio de la era Cenozoica, Sudamérica y Australia estaban unidas por Antártida formando parte un gran supercontinente conocido como Gondwana, y esta conexión la vemos reflejada en la similitud del registro fósil en regiones que hoy están muy distantes”.
“La nueva especie fue descubierta en la Formación La Colonia, un yacimiento fosilífero de finales del Cretácico sumamente rico en vertebrados fósiles de todo tipo. Se han identificado tres especies de tortugas, junto con restos de ranas, plesiosaurios, mamíferos y dinosaurios carnívoros—como Carnotaurus y Koleken—, además del dinosaurio herbívoro Titanomachya”, explica Sterli.

“La Colonia, ubicada en el centro-norte de Chubut, es un importante yacimiento donde se comenzó a trabajar en la década de 1980 y, desde 2011, se realizan campañas todos los años. A lo largo de este tiempo, se ha reunido un valioso registro fósil que ayuda a comprender mejor el Cretácico en la Patagonia. El hallazgo de Calvarichelys coloniensis se suma a estos descubrimientos para reconstruir la historia biogeográfica del sur de Gondwana y entender la evolución de estos reptiles de agua dulce en un momento clave, poco antes del impacto del meteorito hace 66 millones de años”, finaliza.
El equipo que dio a conocer esta nueva especie está conformado por Carolina Oriozabala (tesista doctoral del CONICET-MEF al momento de la investigación), Marcelo de la Fuente (CONICET – IDEVEA – UTN), Alfredo Holley (CONICET – CENPAT, Instituto de Diversidad y Evolución Austral) y Juliana Sterli (CONICET-MEF). Esta investigación forma parte del proyecto multidisciplinario “El Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia”, respaldado por la National Geographic Society y por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.